Un hallazgo raro del siglo IV a.C. e.: los arqueólogos encontraron una máscara de mármol de una mujer fenicia en Cartago (foto)
¡Suscríbete para no perderte las últimas y más interesantes noticias del mundo de la ciencia! Según el profesor Imed Ben Jerbania, la detallada artesanía y la precisión estilística de la máscara la convierten en "uno de los ejemplos más raros de retrato púnico jamás descubierto". Tallado en una sola masa de mármol blanco, el rostro tiene una expresión tranquila, enmarcada por intrincadas trenzas y rizos típicos de la estética fenicia.
Los expertos creen que alguna vez sirvió como equot, una ofrenda votiva dedicada a Tanit y Baal-Hammon, y probablemente se exhibió en un santuario o altar. Pruebas de laboratorio determinarán el origen del mármol y analizarán los restos de pigmento aún visibles en la superficie. Los hallazgos preliminares sugieren que proviene de una cantera en el Mediterráneo oriental, lo que confirma la existencia de fuertes vínculos comerciales entre Cartago y ciudades fenicias como Tiro y Sidón.
La máscara fue descubierta en el Tofet de Cartago, un lugar sagrado que funcionó entre los siglos VIII y II a. C. mi. Miles de urnas, estelas e inscripciones descubiertas en el sitio dan testimonio de elaborados rituales dedicados a Tanit, asociado con la fertilidad y la luna, y a Baal Hammon, asociado con el cielo y la abundancia agrícola.
La alta calidad de la máscara de mármol indica que probablemente fue encargada por una familia de élite como parte de una ceremonia religiosa para recibir el favor divino o expresar gratitud. En las creencias púnicas, Tanit era venerada como protectora materna y el "rostro de Baal", que simbolizaba la fertilidad y la vida. Baal Hammon, su compañero, personificaba la renovación y la energía solar.
Juntos simbolizaban el equilibrio en el orden natural, un concepto profundamente arraigado en la religión cartaginesa. La máscara de mármol, con su expresión tranquila y rasgos estilizados, puede representar a una sacerdotisa o una mujer religiosa que encarna estos principios divinos. Su similitud estilística con el arte fenicio oriental indica una adaptación deliberada de las imágenes religiosas levantinas a los contextos púnicos locales.
Las excavaciones en Tophet arrojaron otros hallazgos importantes, incluidas inscripciones púnicas en 2014 y nueve monedas de oro en 2023, que reflejan la riqueza y la sofisticación religiosa de la sociedad cartaginesa. El Ministerio de Cultura describió la máscara como "evidencia material de la creatividad y profundidad espiritual de Cartago púnica".
Después de la restauración, el artefacto se exhibirá en el Museo de Cartago, lo que se espera que atraiga el interés científico y el turismo internacional. Además de su belleza artística, la máscara de mármol demuestra el papel histórico de Cartago como cruce cultural que conecta África, Europa y Oriente Medio.
Como señaló el profesor Ben Djerbania, "cada hallazgo de Tophet nos acerca a la comprensión de cómo se veían a sí mismos los cartagineses: piadosos, sofisticados y profundamente conectados con sus dioses". Anteriormente, Focus escribió sobre la restauración de las excavaciones de la antigua ciudad de Ugarit en Siria. Después de una pausa de 14 años, los científicos han regresado para explorar el lugar de nacimiento del primer alfabeto del mundo.