Incidentes

La guerra en un "callejón sin salida": qué hacer en tal situación y por qué la Federación de Rusia perdió estratégicamente, - almirante de la OTAN

Compartir: Desde un punto de vista estratégico, los combates en la guerra ruso-ucraniana han llegado a un callejón sin salida, según el almirante de la OTAN Giuseppe Cavo Dragone. Al mismo tiempo, la Federación de Rusia no logró sus objetivos en Kiev, y la Alianza del Atlántico Norte no teme sus amenazas e invasiones nucleares, pues ya está preparada para responder. La OTAN está dispuesta a apoyar a Ucrania hasta el final de la guerra, afirmó Dragone en el portal de la BBC.

Al mismo tiempo, el máximo responsable de la alianza señaló que en las condiciones del "callejón sin salida" las partes deberían sentarse a la mesa de negociaciones. Dragone expresó su evaluación de la situación durante un discurso de tres horas en la conferencia de seguridad "21º Diálogo de Manama IISS" (IISS - Instituto Internacional de Estudios Estratégicos).

Dragone explicó que el Kremlin planeaba crear en Kiev un gobierno títere similar al de Bielorrusia, pero los rusos no lograron este objetivo. Teniendo en cuenta la situación en el frente, el fracaso de los rusos en Kiev y el gran número de bajas en el campo de batalla, aconsejaría aceptar negociaciones. "Ya casi es hora de sentarse y hablar, porque es una pérdida de vidas", dijo Dragone a los medios.

El almirante añadió que los Estados europeos miembros de la OTAN seguirán apoyando a Ucrania hasta que las partes se sienten a la mesa de negociaciones. Además, en su opinión, esta situación tiene algo positivo: los europeos han recibido una advertencia sobre las amenazas y pueden prepararse.

Dragone aseguró que la alianza no teme a las armas rusas -ni al misil Burevestnik ni al submarino Poseidon- y protegerá el territorio de los 32 estados: Estados Unidos también se sumará a la defensa. Por otra parte, el militar aclaró en qué puntos es posible una nueva invasión de la Federación Rusa: los tres países bálticos están en cuestión.

Cabe señalar que el presidente estadounidense, Donald Trump, mantuvo una conversación telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin, poco antes de la visita del presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyi, a Washington. Según los resultados de la conversación, aparentemente acordaron reunirse en Budapest y acordaron detener la guerra en Ucrania.

La reunión fue cancelada al cabo de un día, y esto ocurrió después de otra declaración del Kremlin de que la guerra terminaría sólo con la condición de la rendición completa de Ucrania. Mientras tanto, los medios de comunicación escribieron que el Pentágono no se opone a suministrar a Ucrania misiles de crucero "Tomahawk", que, según parece, hay suficientes en los almacenes del ejército estadounidense.

Sin embargo, Trump aclaró más tarde que todavía no planea transferir estas armas a Ucrania. El 31 de octubre, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso emitió un comunicado en el que los rusos anunciaban su disposición a entablar "negociaciones directas" con Ucrania. Por otro lado, los funcionarios del gobierno ruso acusaron a Kiev de falta de "negociaciones y diálogo".

Recordamos que a finales de octubre la Federación de Rusia llevó a cabo una serie de pruebas de la tríada nuclear y de misiles de largo alcance. En los ejercicios de la tríada nuclear, Putin habló y habló sobre el lanzamiento de los misiles terrestres Yars, el trabajo del submarino nuclear Bryansk y los bombarderos estratégicos Tu-95MS. Además, al mismo tiempo, el Kremlin anunció un lanzamiento de entrenamiento del misil nuclear Burevestnik, que puede permanecer en el aire durante horas.